miércoles, 25 de mayo de 2016

1.6 Arquitectura sostenible


1.6 ARQUITECTURA SOSTENIBLE

También denominada arquitectura sustentable, arquitectura verde, eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente. Es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sustentable, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.
Los principios de la arquitectura sustentable incluyen:
  • La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.
  • La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables.
  • La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil.
  • El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y habitabilidad de las edificaciones.

El concepto del desarrollo sostenible se basa en tres principios:
  • El análisis del ciclo de vida de los materiales.
  • El desarrollo del uso de materias primas y energías renovables.
  • La reducción de las cantidades de materiales y energía utilizados en la extracción de recursos naturales, su explotación y la destrucción o el reciclaje de los residuos.

ENERGÍA Y ARQUITECTURA
www.iiarquitectos.com
La eficiencia energética es una de las principales metas de la arquitectura sustentable, aunque no la única. Los arquitectos utilizan diversas técnicas para reducir las necesidades energéticas de edificios mediante el ahorro de energía y para aumentar su capacidad de capturar la energía del sol o de generar su propia energía.
Entre estas estrategias de diseño sustentable se encuentran la calefacción solar activa y pasiva, el calentamiento solar de agua activo o pasivo, la generación eléctrica solar, la acumulación freática o la calefacción geotérmica y mas recientemente la incorporación en los edificios de generadores eólicos.

CALEFACCION EFICIENTE
Los sistemas de climatización son un foco primario para la arquitectura sustentable porque son típicamente los que más energía consumen en los edificios.
En un edificio solar pasivo el diseño permite que estos aprovechen la energía del sol eficientemente, valorando el diseño de las ventanas.
Los edificios concebidos mediante el diseño solar pasivo incorporan la inercia térmica, mediante el uso de materiales de construcción que permitan la acumulación del calor en su masa térmica como el hormigón, la mampostería de ladrillos comunes, la piedra, el adobe, la tapia, el suelo cemento. Además es necesario utilizar aislamiento térmico para conservar el calor acumulado durante un día soleado. Además, para minimizar la pérdida de calor se busca que los edificios sean compactos y se logra mediante una superficie de muros, techos y ventanas bajas respecto del volumen que contienen.
Las ventanas se utilizan para maximizar la entrada de la luz y energía del sol al ambiente interior mientras se busca reducir al mínimo la pérdida de calor a través del cristal.
ENFRIAMIENTO EFICIENTE
sididom.com
Cuando por condiciones particulares sea imposible el uso del refrescamiento pasivo, será necesario el uso de sistemas de aire acondicionado. Dado al gasto de energía que ocasiona el uso de este, es necesario utilizar fuertes y activas estrategias de diseño sustentable como:
  • Adecuada protección solar en todas las superficies vidriadas.
  • Evitar el uso de vidriados en techos.
  • Buen aislamiento térmico en muros, techos y vidriados.
  • Concentrar los espacios de gran emisión de calor y darles buena ventilación.
  • Sectorizar los espacios según usos.
  • Utilizar sistemas de aire acondicionado con certificación energética a fin de conocer cuan eficientes son.
  • Ventilar los edificios durante la noche.

REFRESCAMIENTO PASIVO
Es muy utilizado en climas muy cálidos. Los materiales de construcción con gran masa térmica tienen la capacidad de conservar las temperaturas frescas de la noche a través del día. Para esto es necesario espesores en muros o techos que varían entre los 15 a 60 cm y así utilizar a la envolvente del edificio como un sistema de almacenamiento de calor. Es necesario prever una adecuada ventilación nocturna que barra la mayor superficie interna evitando la acumulación de calor diurno.

PRODUCCION DE ENERGIAS ALTERNATIVAS EN EDIFICIOS
Implica el uso de dispositivos solares activos, tales como paneles fotovoltaicos o generadores eólicos que ayudan a proporcionar electricidad sustentable para cualquier uso. Se han construido edificios que incluso se mueven a través del día para seguir al sol. Los generadores eólicos se están utilizando cada vez más en zonas donde la velocidad del viento es suficiente con tamaños menores de 8 m de diámetro. Los sistemas de calefacción solar activos mediante agua cubren total o parcialmente las necesidades de calefacción a lo largo del año de una manera sustentable. Los edificios que utilizan una combinación de estos métodos alcanza la meta más alta que consiste en una demanda de energía cero y en los 80s se denominaban autosuficientes.

RASCACIELOS SOSTENIBLES: ARQUITECTURA VERDE
Es posible una arquitectura de rascacielos que respete el medio ambiente y sobre todo que sea sostenible, como es el caso dela arquitectura vertical.
La arquitectura verde no se refiere solo a la implantación de vegetales y plantas en construcciones y edificaciones urbanas, sino también a la dedicación de técnicas basadas en la sostenibilidad y energías renovables.

RECICLADO ENERGETICO
La alternativa más económica para conseguir un edificio energéticamente eficiente es incluyendo desde la fase del proyecto el tema. Si se toma un edificio ya existente y se quiere cambiar, toca realizar una auditoría energética para conocer cuáles son las entradas y salidas de energía al edificio como sistema, siempre buscando mantener el confort higrotérmico, la salubridad y la seguridad.

MATERIALES PARA EDIFICIOS SUSTENTABLES
Los materiales adecuados para su uso en edificios sustentables deben poseer características tales como bajo contenido energético, baja emisión de gases de efecto invernadero como CO2 – NOx – Sox – material particulado, ser reciclados, contener el mayor porcentaje de materiales de reutilización, entre otros.  En el caso de maderas evitar las provenientes de bosques nativos y utilizar las maderas de cultivos como el pino, el eucaliptus.
Entre los materiales usados en la construcción que más energía propia poseen se encuentran el aluminio primario, el aluminio comercial con 30% reciclado, el neopreno, las pinturas y barnices sintéticos, el cobre primario, los poliuretanos, los polipropilenos y el policloruro de vinilo PVC.

MANEJO DE RESIDUOS
La arquitectura sustentable se centra en el uso y tratamiento de los residuos en el sitio incorporando sistemas de tratamiento de aguas grises mediante filtros y estabilización biológica con juncos y otras variedades vegetales acuáticas.

RECICLADO DE ESTRUCTURAS Y MATERIALES
Una arquitectura sustentable incorpora materiales reciclados o de segunda mano. La reducción del uso de materiales nuevos genera una reducción en el uso de la energía propia de cada material en su proceso de fabricación.

MATERIALES RECICLADOS
Entre los materiales posibles de reciclar se encuentran:
visionarq360.blogspot.com
  • La mampostería en la forma de escombro triturado para hacer contrapisos o pozos romanos.
  • Maderas de diversas escuadrías de techos, paneles y pisos.
  • Hormigón de pavimentos.
  • Puertas, ventanas y otras aberturas.
  • Aislantes termo acústicos.
  • Mayólicas y otros revestimientos cerámicos.
  • Cañerías metálicas.
  • Cubiertas de chapa para cercas de obra.
  • Hierro estructural para obras menores.
  • Hierro fundido para líneas de agua y gas.
  • Rejas.


ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD SOCIAL
La arquitectura genera un gran impacto social en la población y son necesarios buenos ejemplos en cada comunidad local para mostrar a la sociedad los caminos a seguir.
El primer modelo fue realizado por el arquitecto George Fred Keck en 1933, “La Casa de la Mañana”.

Mientras en los Estados Unidos son usuales las casas de construcción liviana, en América del Sur son mayoritariamente de construcción pesada.


1.5 Deconstructivismo


1.5 DECONSTRUCTIVISMO

Eisenman, Zaha Hadid
Es un movimiento arquitectónico que nació a finales de la década de 1980. Se caracteriza por la fragmentación, el proceso de diseño no lineal, el interés por la manipulación de las ideas de la superficie de las estructuras y, en apariencia, de la geometría no euclidiana (por ejemplo, formas no rectilíneas) que se emplean para distorsionar y dislocar algunos de los principios elementales de la arquitectura, como la estructura y la envolvente del edificio. La apariencia visual final de los edificios de la escuela deconstructivista se caracteriza por una estimulante impredecibilidad y un caos controlado. Tiene su base en el movimiento teórico-literario también llamado deconstrucción. El nombre deriva del constructivismo que existió durante la década de 1920.
Algunos acontecimientos importantes en la historia de este movimiento fueron: el concurso internacional del parisino Parc de la Villete, la exposición de 1988 del Museo de Arte Moderno de Nueva York y la inauguración en 1989 del Wexner Center for the Artsen Columbus.
Hay referencias adicionales en el deconstructivismo a varios movimientos del siglo XX: la interacción modernismo/postmodernismo, expresionismo, cubismo y el arte contemporáneo.  El intento del deconstructivismo es liberar a la arquitectura de las reglas modernistas, que sus seguidores juzgan constructivas, como “la forma sigue a la función”, “la pureza de la forma” y “la verdad de los materiales”.
El deconstructivismo incluye ideas de fragmentación, procesos no lineales, procesos de diseño, geometría no euclidiana, negando polaridades como la estructura y el recubrimiento. La apariencia visual de los edificios de este estilo se caracteriza por un caos controlado.
El deconstructivismo desempeña, en la arquitectura moderna, un papel opuesto a la racionalidad ordenada del modernismo y el postmodernismo. 

CONSTRUCTIVISMO Y FUTURISMO

Surge a principios del siglo XX. Tanto el deconstructivismo como el constructivismo muestran una preocupación con la tectónica de los ensamblajes abstractos. Ambos consideraron la simpleza radical de las formas geométricas el motivo artístico primario, expresado en las artes gráficas, la escultura y la arquitectura.
Los motivos gráficos primarios del constructivismo eran la barra rectangular y la cuña triangular, el cuadrado y el círculo.
Centro Cultural Heydar Aliyeb en Baku, Azerbaiyán

1.4 Arquitectura internacional


1.4 ARQUITECTURA INTERNACIONAL
File:Seagrambuilding.jpg
Edificio Seagram, Nueva York

Se conoce como Estilo Internacional a un conjunto de arquitecturas que comparten las características formales más puristas del Movimiento Moderno y, en menor medida, los funcionalistas.
El Estilo Internacional fue el resultado de varios factores que tuvieron lugar en el mundo occidental que la industrialización, la mecánica, la ingeniería y la ciencia de los materiales estaban revolucionando.
En primer lugar, la incomodidad de algunos arquitectos con el eclecticismo y divergencia de estilos arquitectónicos en boga a finales del siglo XIX,  pues se torraban detalles ornamentales, características y elementos formales de los más diversos estilos y periodos, sin obedecer en ningún momento a la relación entre la forma y la utilidad de las edificaciones.
En segundo lugar, la industrialización acelerada de las sociedades europeas y norteamericanas comenzó a crear la necesidad de nuevos tipos de edificaciones con usos hasta entonces desconocidos; entre ellos, el edificio de oficinas, el bloque de apartamentos, las nuevas fábricas, preparadas para albergar novedosas maquinarias y gran cantidad de obreros.
El tercer y decisivo factor, los enormes avances técnicos en la ciencia de los materiales y la construcción, que permitieron la invención del hormigón armado y los progresos en las aleaciones de acero. Todo esto llevaría a nuevas posibilidades estructurales que haría realidad edificios más altos, más resistentes y más espaciosos.
PROTAGONISTAS Y OBRAS PRINCIPALES:
  • Edificio Seagram: Construido por el alemán Mies Van der Rohe, para la corporación de las bebidas alcohólicas. Se ubica en Park Avenue, en Nueva York, donde Mies ideó una gran plaza urbana situada entre el edificio y la alineación de las edificaciones de la avenida, permitiendo tener un punto de observación inmejorable hacia la alta edificación que muestra su estructura de acero, y tiene la sencilla forma de un prisma rectangular desprovisto de toda ornamentación.

Otros edificios representativos de la corriente sería la Villa Savoye de Le Corbusier; la GlassHouse, o casa de vidrio, de Philip Johnson; la Casa Schindler-Chase de Rudolf Schindler; la sede dela escuela de la Bauhaus en Dessau, diseñada por Walter Gropius; y los Lake Shore Drive Apartments de Mies Van der Rohe.

El edificio Seagram se convertiría en el arquetipo del Estilo Internacional, que será denostado por sus críticos, tildándolo como “una arquitectura de cajas de acero y vidrio”.

1.2 Racionalismo


1.2 RACIONALISMO

Pabellón de España en la Expo de Bruselas (1958)
Es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII  y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
El racionalismo plantea que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales.
El racionalismo sostiene que la fuente del conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas. Usa el método deductivo como principal herramienta para llegar al verdadero conocimiento.

En  general, se llama racionalismo a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras instancias como la fe, la autoridad, lo irracional, la experiencia empírica, etc.

1.1 Funcionalismo


1.1 FUNCIONALISMO


Es caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades. Surgió en Inglaterra en 1930 en ciencias sociales, especialmente en sociología  y antropología social.
Se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. Por esta razón los teóricos identifican en sus textos comunicación, con comunicación de masas.
El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos.  La corriente funcionalista es la escuela más extendida. La escuela propone una serie de teorías basadas en distintas disciplinas: la teoría hipodérmica, la teoría de los efectos limitados y la teoría matemática de la comunicación.
En la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en el obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social.
PLANTEAMIENTOS:
Herbert Spencer: La teoría funcionalista propone que las sociedades suponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades, así como las normas que determinan el código de conducta de los individuos, los cuales variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Se llega a entender a la sociedad como un “organismo”, un sistema articulado e interrelacionado.
Según Parsons, la teoría de sistemas, se basa en la teoría funcionalista, y establece que la sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos para subsistir:
  • Adaptación al ambiente.
  • Conservación del modelo y control de tensiones.
  • Persecución de la finalidad.
  • Integración mediante las diferentes clases sociales.

Los funcionalistas tienen una visión biologicista de la sociedad, es decir, entienden a la sociedad como una entidad orgánica cuya normalidad viene postulada por fenómenos que se repiten regular y sistemáticamente.
El pionero iniciador de la tendencia funcionalista en Latinoamérica fue Gustavo Mendoza.  Postulados:
  • Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su tendencia hacia el equilibrio y el cambio.
  • La estructura social funciona por una orientación de necesidades básicas, como en la estructura orgánica.
  • Cada parte en el sistema social está unido a los demás.
  • El funcionalismo introduce una división en el trabajo antropológico; distingue entre Etnografía, que describe aspectos particulares de una cultura, se introduce en el trabajo de campo, por medio de la observación y crea una síntesis explicativa de los datos etnográficos, y la Etnología que es el análisis transcultural de los datos etnográficos, con el fin de comparar y establecer regularidades sustentables empíricamente.

HISTORIA:
La principal influencia en el funcionalismo es el sociólogo francés Emile Durkheim que piensa que los hechos sociales determinan los hechos culturales.
Otros autores son Talcott Parsons, Herbert Spencer y Robert Merton.
Se caracteriza por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades, y por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo.
La corriente funcionalista es la escuela más extendida, se ha llegado a naturalizar y se estudia como paradigma de las ciencias de la comunicación.  El funcionalismo nace como una reacción al evolucionismo y al particularismo histórico.
BASES DE LA TEORIA FUNCIONALISTA:
Villa Saboya. Le Corbusier
  • Empirismo: corriente filosófica del siglo XVIII que busca conocer la realidad a través de la observación de los fenómenos observables.
  • Positivismo: fundada por A. Comte, que comprende una reforma en la sociedad y una religión, constituyendo una teoría del saber que no admite otra realidad que no sean los hechos, ni a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos.
  • Teoría liberal: daba amplia libertad para poner en los medios lo que quisieran los productores, incluyendo la violencia.
  • Teoría funcionalista de la comunicación: trata sobre el poder y la influencia de los medios de comunicación en el público. Esta teoría afirma que los medios de comunicación, entendidos como emisores de información, siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor. 

La teoría funcionalista centrará sus investigaciones en la capacidad de los medios para realizar sus funciones.

jueves, 19 de mayo de 2016

50 cosas que hay que saber sobre la arquitectura


RASCACIELOS


http://www.tublogdearquitectura.com/?p=3237
Esta construcción fue desarrollada en Estados Unidos y es uno de los tipos de edificio urbano más característicos de todo el mundo.
Tras el incendio que ocurrió en 1871 en Chicago y la nueva reconstrucción del centro de la ciudad afectada se empezaron a construir los primeros edificios altos con armazón de acero, llamadas rascacielos. Con esto se dio a conocer al mundo un tipo de arquitectura nueva que dominaría la construcción en las ciudades durante gran parte del siglo XX.
En estos rascacielos se utilizaron varias tecnologías para hacer posible un edificio alto, sistemas de cañerías y calefacción para responder a las necesidades, además el armazón de acero y un ascensor seguro.
Otro elemento importante eran los planos de planta.
El elemento constante era el hueco del ascensor que solía estar en medio de la planta, dejando así libres las zonas exteriores de cada planta, donde la luz natural era más plena, para alojar las oficinas.
El rascacielos más alto lo ganó el Empire State Building de Nueva York una altura de 318 metros. Finalmente se sabe que para edificar más alto se debe usar acero.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Rascacielos_de_Madrid.svg



FUTURISMO

Catedral de Brasilia (Oscar Niemeyer, 1960)
Comenzó en 1909 como un movimiento de escritores y artistas. Los creadores querían que fuera joven, temerario y original, aunque implicase violencia. Destacaban la tecnología y la velocidad.
Esta arquitectura debía conseguir su objetivo a partir de un uso resuelto de materiales modernos (hormigón, cristal, acero) y un uso atrevido de formas sorprendentes Sant’Elia decía que una ciudad futurista sería “como un inmenso y tumultuoso astillero, activo, móvil y siempre dinámico, y el edificio moderno como una máquina gigante.
Los arquitectos debían olvidar su apego a la decoración, las molduras, las columnas, los pórticos y demás detalles antiguos, y depositar su fe en los agrupamientos de masas a gran escala.
La idea era dejar a un lado el pasado y el objetivo era construir a la altura de las necesidades modernas. Sant’Elia murió en la Primera Guerra Mundial sin tener la posibilidad de construir algo. Aun así, no se olvidaron sus bocetos y sus ideas tuvieron un eco en los proyectos de las décadas de 1920 y 1930.
Swallow's Nest (Nido de Golondrinas)
Ejemplos de futurismo además encontramos las estaciones de tren como la de Trento y Florencia, estando están tan bien adaptadas a los trenes como a los automóviles, con vías especiales de acceso y aparcamientos.
La idea del futurismo es finalmente demoler el pasado.

  

EXPRESIONISMO

Este movimiento alcanzó su apogeo en Alemania y los países Bajos durante la década de 1920.
Aportó nuevas formas como paredes curvas y cúpulas facetadas, brindando nuevas ideas en el modo de usar el hormigón. La influencia de este movimiento se ve en los edificios más atrevidos de las décadas de 1950 y 1960. Utilizando el hormigón se crearon formas más orgánicas, esculturantes y a veces simbólicas.
El expresionismo adoptó además formas cristalinas que reflejaban la luz en un sin número de superficies de cristal. Los máximos exponentes fueron los arquitectos holandeses y alervanes y su primer gran proyecto fue un teatro, el Grosse Schauspielhaus, construido en Berlín tras la Primera Guerra Mundial. También se proyectaron edificios como el de la Bolsa y los planos de fábricas y estudios de cine.
También se encuentra como ejemplo la Torre Einstein de Potsdam (Menaania) que es un observatorio astrofísico de formas curvas. Todas sus esquinas están en curva y su estructura subyacente es de ladrillo, y el hormigón se añadió para dar un acabado liso.
Otros ejemplos de expresionismo se dan en la Iglesia de peregrinación  de Le Corbusier en Ronchamp (Francia) y la Ópera de Sydney proyectada por Jorn Utzan,
La idea final del expresionismo es “la arquitectura como escultura”.






DE STIJL (EL ESTILO)

Tuvo una fuerte influencia en la Bauhaus y otras escuelas arquitectónicas y los arquitectos siguen aprendiendo del cuidadoso manejo de espacio como de su atención a los detalles y al mobiliario.
Este movimiento se originó en la pintura, en particular con la obra de Piet Mondrian. Sus lienzos típicos consistían en trazos negros verticales y horizontales, y los rectángulos que formaban estaban pintados de blanco o de colores primarios. Al tiempo que reducía la pintura a sus componentes básicos, trataba de descubrir la verdad suprema, un tipo de geometría espiritual.
Además hubo otra influencia sobre los arquitectos holandés, Frank Lloyd Wright, con planos superpuestos y espacios interiores fluidos. Apreciaban las grandes galerías y los tejados salientes de los edificios.
Estos arquitectos buscaban la pureza y la sencillez de la forma, pero también el significado espiritual.
Este movimiento floreció en la década de 1920, y duró hasta la muerte de Van Doesburg en 1931. En la actualidad los arquitectos siguen inspirándose en De Stijl.
La idea final del expresionismo es “líneas claras, colores primarios”.







CONSTRUCTIVISMO

Floreció brevemente durante las décadas de 1920 y 1930.
Los arquitectos de este estilo proyectaron imponentes edificios modernos. Se desarrolló en Rusia y fue eliminado como consecuencia de un cambio en la política artística soviética. Aun así sigue inspirando a los arquitectos actuales.
En el origen de este estilo confluyen dos factores: Una vanguardia artística y el sentimiento de que la nueva sociedad comunista posrevolucionaria necesitaba nuevas formas de concebir el arte y hacer edificios. El edificio más famoso es el “Monumento a la Tercera Internacional” de Vladimir Tatlin que sólo llegó a existir en maqueta, pero de haberse construido, habría sido uno de los edificios más curiosos y sorprendentes del mundo. Este debía medir 400 metros de altura. Debía consistir en una enorme espiral doble de vigas inclinadas hacia un lado y estrechadas hacia lo alto. Dentro de esta jaula de metal había un grupo de habitaciones de cristal giratorias suspendidas, concebidas como formas perfectas: un cubo, una pirámide y un cilindro.
Entre los proyectos que si llegaron a edificarse encontramos el Club Obrero Rusakov de Moscú, de Konstantín Melnikov, que combina curiosos ángulos y formas con paredes blancas del movimiento moderno; el Club Obrero Zuev, con su torre de cristal y la casa de Melnikov.
En 1932 la dirección rusa reprimió la proliferación de grupos artísticos. La arquitectura rusa se apartó de la modernidad, el futurismo y el constructivismo.
Finalmente la idea de este estilo es un arte nuevo para un orden nuevo.




BAUHAUS

Fue una escuela artística fundada en Alemania en 1919 que tuvo un eco duradero en la arquitectura y el diseño de todo tipo de objetos. Su creador fue Walter Gropius, quien pretendía combinar las artes plásticas con la adopción de materiales modernos en la arquitectura y la fabricación industrial.
Anterior a la Bauhaus se encontraba la Werkbund que reunió a un grupo de proyectistas y artistas más vanguardistas que daban prioridad al diseño sin remitirse a los estilos pasados para inspirarse en ellos o imitarlos. Pero para Gropius no era lo bastante radical, quien quería acercarse más a la industria y al diseño industrial. Quería acercar más la industria y la artesanía, revolucionar el modo en que se diseñan y se hacen las cosas. Vio que era importante tener en cuenta la forma y el color. Gropius defendía el enfoque moderno de la arquitectura; aprovechó las cualidades visuales y resistentes de materiales como el acero, el hormigón y el vidrio. Aprovechó además la estandarización que permitían los materiales modernos, trató de dotar las casas de aire y luz, de hacerlas más atractivas para vivir que las casas tradicionales del siglo XIX.
La Bauhaus cree en la máquina como nuestro medio moderno de diseño y trata de estar a bien con ella.








ESTILO INTERNACIONAL

Fue el nombre escogido para designar la arquitectura moderna de la década de 1920 y primera mitad de la de 1930. Su arquitectura de planificación libre y su estética funcionalista tuvieran un eco muy amplio, ya que de alguna manera sintetizaban los ideales de los arquitectos modernos de las décadas anteriores y posteriores a la segunda Guerra Mundial.
Entre los elementos básicos está el uso del hormigón, acero y vidrio, la falta de ornamentación, la asimetría y la fidelidad a los materiales.
En los edificios de este estilo se aprecia un interés por el volumen, más que por la música. Al rechazar los gruesos muros de carga, los edificios dan una sensación de luminosidad y transparencia totalmente distinta. Los volúmenes y los espacios del interior del edificio, están calculadas meticulosamente y definidos ingeniosamente con mamparas, tabiques y ventanas. Las cualidades de luminosidad y transparencia eran un rasgo fundamental.
Los arquitectos crean espacios que satisfagan las necesidades de los inquilinos de los edificios. La apariencia exterior del edificio, su forma, la disposición de las fachadas debe acoplarse a estas necesidades, por esta razón los edificios del movimiento moderno suelen ser asimétricos.
En general, la arquitectura es un arte social relacionado con la vida de las personas a las que sirve, no un ejercicio académico de ornamento aplicado.

Como idea global es que lo moderno se vuelve global.

1.3 Organicismo



 LUGAR ESTADO DEL ARTE

PRIMEROS ARQUITECTOS DEL LUGAR EN EL SIGLO XX

1.3 ORGANICISMO

La arquitectura orgánica u organicismo promueve la armonía entre el hábitat humano y el mundo natural. Mediante el diseño busca comprender e integrarse al sitio, los edificios, los mobiliarios y los alrededores para que se conviertan en parte de una composición unificada y correlacionada.
Los arquitectos Gustav Stickley, Antoni Gaudí, Frank Lloyd Wright, Alvar Aalto, Louis Sullivan, Bruce Goff, Rudolf Steiner, Bruno Zevi, Hundertwasser, Samuel Flores Flores, Imre Mokovecz, Javier Senosiain y Antón Alberts son los mayores exponentes de esta arquitectura.
El estilo orgánico se deriva del funcionalismo o racionalismo. Este movimiento acepta muchas de las premisas del racionalismo, como son la planta libre, el predominio de lo útil sobre lo meramente ornamental, la incorporación a la arquitectura de los adelantos de la era industrial, pero procura evitar algunos de los errores en que cae el racionalismo y aportar nuevos valores a la arquitectura.
Erik Gunnar Asplund de Suecia y Alvar Aalto de Finlandia, cuyas ideas fundamentales se resumen en:
1.     Una mayor preocupación por la vida del hombre. La atención del arquitecto debe limitarse a las estructuras y a la disposición de los ambientes, sino que debe extenderse a los problemas psicológicos y vitales del hombre.
2.     Una nueva conciencia de los espacios internos. Asplund y Aalto comienzan por el estudio de los ambientes, de los recorridos, de los movimientos del hombre y llegan a la creación de los espacios que consideran más indicados.
Como obras maestras de la arquitectura orgánica se puede citar la biblioteca de Viipurí y el pabellón finlandés en la exposición de Nueva York, la ampliación del Ayuntamiento de Gotebrog y la casa de Taliesin West en Arizona.
Como exponente Frank Lloyd Wright, basa sus proyectos en tramas geométricas y poligonales, relacionando la obra con el entorno natural. Wright creó un nuevo concepto respecto a los espacios interiores de los edificios, que aplicasen sus casas de pradera. Rechaza el criterio existente hasta entonces de los espacios interiores como estancias cerradas y aisladas de los demás y diseña espacios en los que cada habitación o sala se abre a las demás, con lo que consigue una gran transparencia visual, una profusión de la luz y una sensación de amplitud y abertura. Para diferenciar unas zonasde otras, recurre a divisiones de material ligero o cuatro techos de altura diferente, evitando los cerramientos sólidos innecesarios.
Además en la cultura del organicismo se introduce como fuerza definitiva la relación de la arquitectura del lugar. Aalto desde sus primeras obras realizadas en Finlandia con tendencia organicista llegó a ser uno de los campeones del más puro sentido orgánico, llegando así al Neo empirismo nórdico. Corriente desarrollada especialmente en Suecia y Noruega, que inicia en los 40 y 50, difundiéndose en los países escandinavos. El neo empirismo no es más que una reacción a un rígido formalismo y por ellos se persigue la espontaneidad, adaptabilidad del edificio y a los materiales tradicionales del lugar.
·         Se intenta recuperar la comodidad doméstica.
·         Morfología de cubiertas inclinadas y materiales tradicionales.
·     Influye en el trazado urbano y en el diseño de los barrios residenciales como criterios técnicos de zonificación.
Sobre la arquitectura orgánica, Giedion, sostiene que Wrigth es incapaz de explicar este término, y comenta que la arquitectura moderna debía comprender más que problemas funcionales, buscar la inspiración arquitectónica en satisfacer la exigencia de la monumentalidad, siendo esto como la necesidad eterna que tiene la gente de crear símbolos para sus actividades y para su destino, para sus creencias religiosas y para sus convicciones sociales.