RASCACIELOS
http://www.tublogdearquitectura.com/?p=3237 |
Esta construcción fue desarrollada en Estados Unidos y es
uno de los tipos de edificio urbano más característicos de todo el mundo.
Tras el incendio que ocurrió en 1871 en Chicago y la
nueva reconstrucción del centro de la ciudad afectada se empezaron a construir
los primeros edificios altos con armazón de acero, llamadas rascacielos. Con
esto se dio a conocer al mundo un tipo de arquitectura nueva que dominaría la
construcción en las ciudades durante gran parte del siglo XX.
En estos rascacielos se utilizaron varias tecnologías
para hacer posible un edificio alto, sistemas de cañerías y calefacción para
responder a las necesidades, además el armazón de acero y un ascensor seguro.
Otro elemento importante eran los planos de planta.
El elemento constante era el hueco del ascensor que solía
estar en medio de la planta, dejando así libres las zonas exteriores de cada
planta, donde la luz natural era más plena, para alojar las oficinas.
El rascacielos más alto lo ganó el Empire State Building
de Nueva York una altura de 318 metros. Finalmente se sabe que para edificar
más alto se debe usar acero.
![]() |
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Rascacielos_de_Madrid.svg |
FUTURISMO
![]() |
Catedral de Brasilia (Oscar Niemeyer, 1960) |
Comenzó en 1909 como un movimiento de escritores y
artistas. Los creadores querían que fuera joven, temerario y original, aunque
implicase violencia. Destacaban la tecnología y la velocidad.
Esta arquitectura debía conseguir su objetivo a partir de
un uso resuelto de materiales modernos (hormigón, cristal, acero) y un uso
atrevido de formas sorprendentes Sant’Elia decía que una ciudad futurista sería
“como un inmenso y tumultuoso astillero, activo, móvil y siempre dinámico, y el
edificio moderno como una máquina gigante.
Los arquitectos debían olvidar su apego a la decoración,
las molduras, las columnas, los pórticos y demás detalles antiguos, y depositar
su fe en los agrupamientos de masas a gran escala.
La idea era dejar a un lado el pasado y el objetivo era
construir a la altura de las necesidades modernas. Sant’Elia murió en la
Primera Guerra Mundial sin tener la posibilidad de construir algo. Aun así, no
se olvidaron sus bocetos y sus ideas tuvieron un eco en los proyectos de las
décadas de 1920 y 1930.
![]() |
Swallow's Nest (Nido de Golondrinas) |
Ejemplos de futurismo además encontramos las estaciones
de tren como la de Trento y Florencia, estando están tan bien adaptadas a los
trenes como a los automóviles, con vías especiales de acceso y aparcamientos.
La idea del futurismo es finalmente demoler el pasado.
EXPRESIONISMO
Este movimiento alcanzó su apogeo en Alemania y los
países Bajos durante la década de 1920.
Aportó nuevas formas como paredes curvas y cúpulas
facetadas, brindando nuevas ideas en el modo de usar el hormigón. La influencia
de este movimiento se ve en los edificios más atrevidos de las décadas de 1950
y 1960. Utilizando el hormigón se crearon formas más orgánicas, esculturantes y
a veces simbólicas.
El expresionismo adoptó además formas cristalinas que
reflejaban la luz en un sin número de superficies de cristal. Los máximos
exponentes fueron los arquitectos holandeses y alervanes y su primer gran
proyecto fue un teatro, el Grosse Schauspielhaus, construido en Berlín tras la
Primera Guerra Mundial. También se proyectaron edificios como el de la Bolsa y
los planos de fábricas y estudios de cine.
También se encuentra como ejemplo la Torre Einstein de
Potsdam (Menaania) que es un observatorio astrofísico de formas curvas. Todas
sus esquinas están en curva y su estructura subyacente es de ladrillo, y el
hormigón se añadió para dar un acabado liso.
Otros ejemplos de expresionismo se dan en la Iglesia de
peregrinación de Le Corbusier en
Ronchamp (Francia) y la Ópera de Sydney proyectada por Jorn Utzan,
La idea final del expresionismo es “la arquitectura como
escultura”.
DE STIJL (EL ESTILO)
Tuvo una fuerte influencia en la Bauhaus y otras escuelas
arquitectónicas y los arquitectos siguen aprendiendo del cuidadoso manejo de
espacio como de su atención a los detalles y al mobiliario.
Este movimiento se originó en la pintura, en particular
con la obra de Piet Mondrian. Sus lienzos típicos consistían en trazos negros
verticales y horizontales, y los rectángulos que formaban estaban pintados de
blanco o de colores primarios. Al tiempo que reducía la pintura a sus
componentes básicos, trataba de descubrir la verdad suprema, un tipo de
geometría espiritual.
Además hubo otra influencia sobre los arquitectos
holandés, Frank Lloyd Wright, con planos superpuestos y espacios interiores
fluidos. Apreciaban las grandes galerías y los tejados salientes de los
edificios.
Estos arquitectos buscaban la pureza y la sencillez de la
forma, pero también el significado espiritual.
Este movimiento floreció en la década de 1920, y duró
hasta la muerte de Van Doesburg en 1931. En la actualidad los arquitectos
siguen inspirándose en De Stijl.
La idea final del expresionismo es “líneas claras,
colores primarios”.
CONSTRUCTIVISMO
Floreció brevemente durante las décadas de 1920 y 1930.
Los arquitectos de este estilo proyectaron imponentes
edificios modernos. Se desarrolló en Rusia y fue eliminado como consecuencia de
un cambio en la política artística soviética. Aun así sigue inspirando a los
arquitectos actuales.
En el origen de este estilo confluyen dos factores: Una
vanguardia artística y el sentimiento de que la nueva sociedad comunista
posrevolucionaria necesitaba nuevas formas de concebir el arte y hacer
edificios. El edificio más famoso es el “Monumento a la Tercera Internacional”
de Vladimir Tatlin que sólo llegó a existir en maqueta, pero de haberse
construido, habría sido uno de los edificios más curiosos y sorprendentes del
mundo. Este debía medir 400 metros de altura. Debía consistir en una enorme
espiral doble de vigas inclinadas hacia un lado y estrechadas hacia lo alto.
Dentro de esta jaula de metal había un grupo de habitaciones de cristal
giratorias suspendidas, concebidas como formas perfectas: un cubo, una pirámide
y un cilindro.
Entre los proyectos que si llegaron a edificarse
encontramos el Club Obrero Rusakov de Moscú, de Konstantín Melnikov, que
combina curiosos ángulos y formas con paredes blancas del movimiento moderno;
el Club Obrero Zuev, con su torre de cristal y la casa de Melnikov.
En 1932 la dirección rusa reprimió la proliferación de
grupos artísticos. La arquitectura rusa se apartó de la modernidad, el
futurismo y el constructivismo.
Finalmente la idea de este estilo es un arte nuevo para
un orden nuevo.
BAUHAUS
Fue una escuela artística fundada en Alemania en 1919 que
tuvo un eco duradero en la arquitectura y el diseño de todo tipo de objetos. Su
creador fue Walter Gropius, quien pretendía combinar las artes plásticas con la
adopción de materiales modernos en la arquitectura y la fabricación industrial.
Anterior a la Bauhaus se encontraba la Werkbund que
reunió a un grupo de proyectistas y artistas más vanguardistas que daban
prioridad al diseño sin remitirse a los estilos pasados para inspirarse en
ellos o imitarlos. Pero para Gropius no era lo bastante radical, quien quería
acercarse más a la industria y al diseño industrial. Quería acercar más la
industria y la artesanía, revolucionar el modo en que se diseñan y se hacen las
cosas. Vio que era importante tener en cuenta la forma y el color. Gropius
defendía el enfoque moderno de la arquitectura; aprovechó las cualidades
visuales y resistentes de materiales como el acero, el hormigón y el vidrio.
Aprovechó además la estandarización que permitían los materiales modernos,
trató de dotar las casas de aire y luz, de hacerlas más atractivas para vivir
que las casas tradicionales del siglo XIX.
La Bauhaus cree en la máquina como nuestro medio moderno
de diseño y trata de estar a bien con ella.
ESTILO INTERNACIONAL
Fue el nombre escogido para designar la arquitectura
moderna de la década de 1920 y primera mitad de la de 1930. Su arquitectura de
planificación libre y su estética funcionalista tuvieran un eco muy amplio, ya
que de alguna manera sintetizaban los ideales de los arquitectos modernos de
las décadas anteriores y posteriores a la segunda Guerra Mundial.
Entre los elementos básicos está el uso del hormigón,
acero y vidrio, la falta de ornamentación, la asimetría y la fidelidad a los
materiales.
En los edificios de este estilo se aprecia un interés por
el volumen, más que por la música. Al rechazar los gruesos muros de carga, los
edificios dan una sensación de luminosidad y transparencia totalmente distinta.
Los volúmenes y los espacios del interior del edificio, están calculadas
meticulosamente y definidos ingeniosamente con mamparas, tabiques y ventanas.
Las cualidades de luminosidad y transparencia eran un rasgo fundamental.
Los arquitectos crean espacios que satisfagan las
necesidades de los inquilinos de los edificios. La apariencia exterior del
edificio, su forma, la disposición de las fachadas debe acoplarse a estas
necesidades, por esta razón los edificios del movimiento moderno suelen ser
asimétricos.
En general, la arquitectura es un arte social relacionado
con la vida de las personas a las que sirve, no un ejercicio académico de
ornamento aplicado.
Como idea global es que lo moderno se vuelve global.
La estructura es como el esqueleto de un animal. Es la parte elemental sin la cual el resto del edificio se cae. En la construcción, todos los elementos son en mayor o menor medida estructura, puesto que al menos se sujetan a sí mismos y a otros elementos cercanos.
ResponderEliminarEn este sentido, la arquitectura tradicional no diferenciaba estructura de cerramiento. Para ilustrarlo, pensemos en una pirámide o en una catedral románica. Todas las piedras de la envolvente son importantes y, aunque podríamos quitar algunas, no diferenciamos cuáles son importantes y cuáles no. Todas cooperan en la estabilidad del conjunto conoce los mejores servicios en Constructor Palamos.