jueves, 19 de mayo de 2016

1.3 Organicismo



 LUGAR ESTADO DEL ARTE

PRIMEROS ARQUITECTOS DEL LUGAR EN EL SIGLO XX

1.3 ORGANICISMO

La arquitectura orgánica u organicismo promueve la armonía entre el hábitat humano y el mundo natural. Mediante el diseño busca comprender e integrarse al sitio, los edificios, los mobiliarios y los alrededores para que se conviertan en parte de una composición unificada y correlacionada.
Los arquitectos Gustav Stickley, Antoni Gaudí, Frank Lloyd Wright, Alvar Aalto, Louis Sullivan, Bruce Goff, Rudolf Steiner, Bruno Zevi, Hundertwasser, Samuel Flores Flores, Imre Mokovecz, Javier Senosiain y Antón Alberts son los mayores exponentes de esta arquitectura.
El estilo orgánico se deriva del funcionalismo o racionalismo. Este movimiento acepta muchas de las premisas del racionalismo, como son la planta libre, el predominio de lo útil sobre lo meramente ornamental, la incorporación a la arquitectura de los adelantos de la era industrial, pero procura evitar algunos de los errores en que cae el racionalismo y aportar nuevos valores a la arquitectura.
Erik Gunnar Asplund de Suecia y Alvar Aalto de Finlandia, cuyas ideas fundamentales se resumen en:
1.     Una mayor preocupación por la vida del hombre. La atención del arquitecto debe limitarse a las estructuras y a la disposición de los ambientes, sino que debe extenderse a los problemas psicológicos y vitales del hombre.
2.     Una nueva conciencia de los espacios internos. Asplund y Aalto comienzan por el estudio de los ambientes, de los recorridos, de los movimientos del hombre y llegan a la creación de los espacios que consideran más indicados.
Como obras maestras de la arquitectura orgánica se puede citar la biblioteca de Viipurí y el pabellón finlandés en la exposición de Nueva York, la ampliación del Ayuntamiento de Gotebrog y la casa de Taliesin West en Arizona.
Como exponente Frank Lloyd Wright, basa sus proyectos en tramas geométricas y poligonales, relacionando la obra con el entorno natural. Wright creó un nuevo concepto respecto a los espacios interiores de los edificios, que aplicasen sus casas de pradera. Rechaza el criterio existente hasta entonces de los espacios interiores como estancias cerradas y aisladas de los demás y diseña espacios en los que cada habitación o sala se abre a las demás, con lo que consigue una gran transparencia visual, una profusión de la luz y una sensación de amplitud y abertura. Para diferenciar unas zonasde otras, recurre a divisiones de material ligero o cuatro techos de altura diferente, evitando los cerramientos sólidos innecesarios.
Además en la cultura del organicismo se introduce como fuerza definitiva la relación de la arquitectura del lugar. Aalto desde sus primeras obras realizadas en Finlandia con tendencia organicista llegó a ser uno de los campeones del más puro sentido orgánico, llegando así al Neo empirismo nórdico. Corriente desarrollada especialmente en Suecia y Noruega, que inicia en los 40 y 50, difundiéndose en los países escandinavos. El neo empirismo no es más que una reacción a un rígido formalismo y por ellos se persigue la espontaneidad, adaptabilidad del edificio y a los materiales tradicionales del lugar.
·         Se intenta recuperar la comodidad doméstica.
·         Morfología de cubiertas inclinadas y materiales tradicionales.
·     Influye en el trazado urbano y en el diseño de los barrios residenciales como criterios técnicos de zonificación.
Sobre la arquitectura orgánica, Giedion, sostiene que Wrigth es incapaz de explicar este término, y comenta que la arquitectura moderna debía comprender más que problemas funcionales, buscar la inspiración arquitectónica en satisfacer la exigencia de la monumentalidad, siendo esto como la necesidad eterna que tiene la gente de crear símbolos para sus actividades y para su destino, para sus creencias religiosas y para sus convicciones sociales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario