miércoles, 25 de mayo de 2016

1.1 Funcionalismo


1.1 FUNCIONALISMO


Es caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades. Surgió en Inglaterra en 1930 en ciencias sociales, especialmente en sociología  y antropología social.
Se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. Por esta razón los teóricos identifican en sus textos comunicación, con comunicación de masas.
El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos.  La corriente funcionalista es la escuela más extendida. La escuela propone una serie de teorías basadas en distintas disciplinas: la teoría hipodérmica, la teoría de los efectos limitados y la teoría matemática de la comunicación.
En la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en el obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social.
PLANTEAMIENTOS:
Herbert Spencer: La teoría funcionalista propone que las sociedades suponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades, así como las normas que determinan el código de conducta de los individuos, los cuales variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Se llega a entender a la sociedad como un “organismo”, un sistema articulado e interrelacionado.
Según Parsons, la teoría de sistemas, se basa en la teoría funcionalista, y establece que la sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos para subsistir:
  • Adaptación al ambiente.
  • Conservación del modelo y control de tensiones.
  • Persecución de la finalidad.
  • Integración mediante las diferentes clases sociales.

Los funcionalistas tienen una visión biologicista de la sociedad, es decir, entienden a la sociedad como una entidad orgánica cuya normalidad viene postulada por fenómenos que se repiten regular y sistemáticamente.
El pionero iniciador de la tendencia funcionalista en Latinoamérica fue Gustavo Mendoza.  Postulados:
  • Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su tendencia hacia el equilibrio y el cambio.
  • La estructura social funciona por una orientación de necesidades básicas, como en la estructura orgánica.
  • Cada parte en el sistema social está unido a los demás.
  • El funcionalismo introduce una división en el trabajo antropológico; distingue entre Etnografía, que describe aspectos particulares de una cultura, se introduce en el trabajo de campo, por medio de la observación y crea una síntesis explicativa de los datos etnográficos, y la Etnología que es el análisis transcultural de los datos etnográficos, con el fin de comparar y establecer regularidades sustentables empíricamente.

HISTORIA:
La principal influencia en el funcionalismo es el sociólogo francés Emile Durkheim que piensa que los hechos sociales determinan los hechos culturales.
Otros autores son Talcott Parsons, Herbert Spencer y Robert Merton.
Se caracteriza por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades, y por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo.
La corriente funcionalista es la escuela más extendida, se ha llegado a naturalizar y se estudia como paradigma de las ciencias de la comunicación.  El funcionalismo nace como una reacción al evolucionismo y al particularismo histórico.
BASES DE LA TEORIA FUNCIONALISTA:
Villa Saboya. Le Corbusier
  • Empirismo: corriente filosófica del siglo XVIII que busca conocer la realidad a través de la observación de los fenómenos observables.
  • Positivismo: fundada por A. Comte, que comprende una reforma en la sociedad y una religión, constituyendo una teoría del saber que no admite otra realidad que no sean los hechos, ni a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos.
  • Teoría liberal: daba amplia libertad para poner en los medios lo que quisieran los productores, incluyendo la violencia.
  • Teoría funcionalista de la comunicación: trata sobre el poder y la influencia de los medios de comunicación en el público. Esta teoría afirma que los medios de comunicación, entendidos como emisores de información, siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor. 

La teoría funcionalista centrará sus investigaciones en la capacidad de los medios para realizar sus funciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario